top of page

REZOS, FLORES, VELAS Y CATRINAS


Los días 1º y 2 de noviembre ya están aquí, vemos en los puestos del mercado las famosas calaveras, flores de cempasúchil, “pan de muerto” en las panaderías y, todo esto ¿a qué se debe?



Los orígenes de la celebración del Día de Muertos en México, pueden ser trazados hasta la época de los indígenas de Mesoamérica, tales como los Aztecas, Mayas, Purepechas, Nahuas y Totonacas.


El Día de Muertos es considerado la tradición más representativa de la cultura mexicana, combinación de las culturas indígenas con la religiosidad de la cultura católica.

Una fiesta sincrética que abarca las dos culturas en una mágica mezcla de tradiciones.



Esta tradición invita a reflexiones, rituales y ceremonias de las que es muy importante “El Altar de Muertos”, reconocido internacionalmente, considerado y protegido por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad.


Impresiona el número de personas que acuden a los panteones, con flores y ofrendas, rezos y lágrimas.

También la cantidad de “altares de muertos” que se ponen en las familias, centros educativos, lugares cívicos, siendo ya famosa la ofrenda que en la Ciudad de México, se pone en el Zócalo.



La película “COCO” vino a reavivar esta hermosa tradición y cada año vemos como se incrementa esta celebración en todos los rincones de nuestro país y no pueden faltar las famosas “catrinas”, de las que, por cierto muchos desconocemos su origen y significado cultural.

Aquí un breve video que nos habla de esto:





Conoce a Laura Costas.

Mexicana de corazón, comprometida  con mi país. Compartamos valores, tradiciones, cultura, arte, bellezas naturales de nuestro querido México.

Posts Recientes
Búsqueda por Tags
Nuestra Comunidad 

Supermamá

Papás Héroes

Paraíso de Bebés

Niños Artistas

bottom of page