top of page

PATRIMONIO VIVO DE MÉXICO

DÍA DE MUERTOS



Por Laila Aboumrad


En algunas culturas hablar de la muerte genera miedos y temores a lo desconocido, sobre todo cuando se habla del más allá, creyendo que la vida se acaba para siempre y ya no vamos a poder estar con los que amamos nunca más, se prefiere evadir el tema o hablar de otra cosa.


En contraste, en México “la muerte puede ser llamada con un poco de risa y burla, como: la flaca, la huesuda, la fría, la señora, la catrina, entre otros; y se puede observar que nos gusta representarla muy sonriente, bailarina, bien vestida con un sombrero de flores e incluso parece amistosa.” *


A todos los niños les parece muy divertido disfrazarse y salir a pedir dulces. Pero los papás estamos poco conscientes que esta tradición norteamericana tiene unas raíces oscuras, en las que se acostumbraba decir “trick o treat”, que quiere decir un trato o truco, “me das un dulce o algo o te va a ir mal”.


Parece poco atractivo llenarles la mente con esa tradición y adornar la casa con figuras de fantasmas que les provocan miedo.



Analizando las raíces de nuestra tradición prehispánica, unida en sincretismo con la religión católica, se venera a los muertos a través de los altares, con el fin de que las almas los visiten. Llegan gracias al olor de las flores de Cempazúchitl y las velas. La vela es para darles luz, guiar su camino y hacer oración por ellas.


La creecia es que a través de la ofrenda de alimentos, su comida y bebida preferida, absorben su esencia y de esta manera regresan a su lugar de reposo con nuevas fuerzas y sabiendo que se les recuerda.

Una tradición muy bonita porque no se les ve a los muertos como algo ajeno y lejano, sino como una presencia cercana que nos visita y sigue participando como cualquiera de la familia.



El director general de la Unesco, Koïchiro Matsuura indicó que “es la festividad más importante del patrimonio vivo de México y del mundo, está considerada como una de las expresiones culturales más antiguas y de mayor relevancia entre los grupos étnicos del país”.




* Daniela Flores Hernández, psicóloga adscrita a Psicología y Educación Integral, A.C.


Conoce a Laura Costas.

Mexicana de corazón, comprometida  con mi país. Compartamos valores, tradiciones, cultura, arte, bellezas naturales de nuestro querido México.

Posts Recientes
Búsqueda por Tags
Nuestra Comunidad 

Supermamá

Papás Héroes

Paraíso de Bebés

Niños Artistas

bottom of page